Domingo, 2 de Febrero de 2025
FOLKLORE -- CANTOS Y MÚSICA

Misa Huertana.

Es en 1990, tras el auge de las misas folclóricas en la Región de Murcia, cuando el grupo de Coros y Danzas Virgen de las Huertas puso en marcha la creación de una misa huertana lorquina  utilizando músicas del repertorio de las danzas tradicionales del folclore de la comarca del Guadalentín, atribuyéndole letras religiosas alusivas a la patrona, Santa maría la Real de las Huertas, al patrón San Clemente, a las labores de la huerta y a Dios.

En realidad se trata, mayoritariamente, de las músicas que ya utilizara el tío pillo para la misas de las rondallas a las que pertenecía, pero insertando nuevas letras creadas por Vicente Rex, o bien adaptaciones de coplas tradicionales a la partituras de dichas danzas como fue el caso de Ángel Duarte. Después de 6 años interpretando la misa durante las Fiestas Patronales de la Virgen de las Huertas en la Misa Mayor en honor a la patrona de la ciudad, es en 1997 cuando edita la Misa Huertana en el CD “Folklore de mi tierra” publicado por Coros y Danzas Virgen de las Huertas.

  1. Entrada. Aquí nos tienes Señor. (Malagueña de Avilés).
  2. Epistola 1. Te alabamos Señor. (Bolero de Águilas).
  3. Epsitola 2. Al son de tu palabra. (Parrandas de Alhama).
  4. Ofertorio. Te Ofrecemos Señor (Malagueña de Puerto Lumbreras).
  5. Santo. (Jota de Mazarrón).
  6. Padre Nuestro. (Canto a Murcia, Zarzuela de La Parranda).
  7. La Paz. (Parrandas del Consejero).
  8. Comunión. (Malagueña lorquina).
  9. Post Comunión. (Malagueña del Castillico)
  10. Despedida. (Jota de Lorca).

 

La Aurora.

En España, más especialmente en el sureste peninsular, se mantiene todavía la tradición de las distintas ``Cuadrillas de Auroros´´, que entonan salves y oraciones en forma de cantos en las madrugadas del Domingo. En Lorca especialmente todavía a día de hoy, se mantiene el antiguo canto de la Aurora (Datado a finales del siglo XVI). Este, queda definido perfectamente por Espín Rael de la siguiente manera:


``Innegable encanto, como una algarabía temerosa estridente, aulladora, musical, de una musicalidad primitiva y extraña, que representaba a la imaginación sorprendida, azuzar de canes, gritos de socorro, lamentos de desesperación, ayes, quejidos; todo ello combinado en una especie de ritmo desacorde y sin cadencia y, a pesar de todo ello, era música, era armonía y era sobre todo belleza; una belleza huraña y tremenda como la tempestad, como el rugido de las fieras y alimañas de los montes, como los gritos de los demonios en un gran paroxismo de locura´´


Estructuralmente la Aurora se divide en siete versos, los cuales (segundo, cuarto, quinto y séptimo) riman en asonante y en agudo. Dichas estrofas son interpretadas por un guion o guiones (quienes realizan la voz principal) y el resto de los acompañantes (quienes realizan una compleja polifonía superponiendo distintas tonalidades de voces).


¡Oh, dichoso señor San Clemente!
que en tu santo día Lorca se ganó,
fue tan grande el combate que hubo,
que Lorca en sangre anegada quedó.
gran admiración.
el rey moro al ver la derrota
al santo glorioso le pidió perdón.

Suele verse para la ejecución del canto de la Aurora a ocho o diez hombres (todos ellos cantores) acompañados de una gran diversidad de instrumentos como las Guitarras, Guitarrillos, Timples, Tenores, Guitarrones de Ánimas (Instrumento de la familia de la guitarra de voz más grabe), Zaramangüeles (Término de origen murciano especialmente de la zona de Lorca para referirse al instrumento de menores dimensiones y voces más agudas que pertenece a la familia de la guitarra), Pandero (sin sonajas y golpeado con una maza), Platillos y las características Campanillas; que junto al Farol conforman los dos símbolos más distintivos de una ``Hermandad de Auroros´´.

 

El Trovo.

El trovo a lo largo de todo el Levante Español y en especial en el Valle del Guadalentín ha supuesto un gran entramado cultural que se ha mantenido a lo largo de los siglos. El trovo en simples y breves palabras, consiste en la improvisación de versos ya sea en (quintillas, cuartetas, décimas…) para describir poéticamente alguna circunstancia o transmitir algún mensaje. 

Resuenan todavía hoy en la memoria popular, numerosos nombres de distinguidos troveros, que dejaron huella en la historia gracias a sus coplas. Lucas Guirao López-Carrasco, Juan José "El Tío Nereo´", Juan García Guirao `"Frasquitón´", Francisco Ramón García "Frasco Ramón´", Manuel Santiago Contreras "El Cañavate", Juan Ruiz Pernías "El Rizao".

En Lorca ha tenido un gran arraigo cultural a lo largo de varios siglos. Tanto es, que numerosas piezas folclóricas como las ``Las Pascuas´´ o ``Las Malagueñas´´ han sido utilizadas a lo largo de toda la geografía Lorquina para cultivar el arte trovero.

Las "Pascuas" pieza folclórica por excelencia de Lorca, es la que más arraigo tiene en el mundo del trovo. Tanto es, que sus fines han sido muy variados: Desde una controversia entre dos troveros, el cante a una imagen religiosa o  la dedicatoria a una persona. También hoy en día se han popularizado las "Malagueñas Troveras" en el ámbito cuadrillero. Dicha pieza ha sido de reciente incorporación al mundo del trovo, ya que hace algunas décadas no era común ver a un trovero hacer sus intervenciones en dicho estilo.

 

Copla de Blas Cánovas Paco "El Currillo" 

(Las Terreras, Lorca)

El hombre que se alucina 

y en un mal vicio se enfosca

va en busca de su ruina

y pasa como a la mosca

que muere en la golosina.

 

 

Las Pascuas.

Las "Pascuas" (término de la zona de Lorca, Los Vélez, Águilas…)  es una pieza folclórica utilizada por las distintas Cuadrillas de ánimas, Auroros, Rondallas… Esta pieza en Lorca suele ser "Trovada" (Improvisada por un Trovero), mientras que la cuadrilla la ejecuta melódicamente. De nada valdrían las cuadrillas de Ánimas sin las Pascuas, ya que se utilizaban como atrayente para que devotos hicieran sus donativos para las "Ánimas del Purgatorio" a cambio de que el Guión o Trovador de la cuadrilla le dedicase unas coplas.

En sí mismas, Las Pascuas como pieza musical se forma por una cuarteta con versos octosílabos. Tradicionalmente en las coplas de pascua solo se rimaban el segundo y el tercer verso;  hasta que a principios del Siglo XX se comenzó a pulir su métrica para evitar los versos sueltos. Por lo que actualmente, se riman primero con tercero y segundo con cuarto.

Se cree que el término "Pascua" surge para nombrar a la pieza característica de la Navidad o Pascua. Sin embargo la misma pieza en sus distintas variantes se nombra según su función; por ejemplo: "El Aguilando Murciano" tiene ese nombre pues era utilizado para pedir el Aguinaldo. También existe el término de Animeras,  llamadas así por su función de pedimento para las "Ánimas".

Los instrumentos para su ejecución van desde los melódicos (Laúd, Bandurria, Violín..) los acompañantes (Guitarras, toda clase de Guitarrillos…) y los de percusión (Panderetas, Platillos, Cascañetas, Postizas…)

Como ejemplo de una de las numerosas coplas que han quedado en la historia. Está, la cantada por un guión de la cuadrilla de Los Torrentes. Ha dicha cuadrilla le es reprochada la acción de pedir en un cortijo perteneciente a Tonosa (aldea donde pedía la cuadrilla del lugar). Al escuchar dicho reproche, el guión de la cuadrilla lanzo la siguiente copla:

 

Hay tres cosas sin lindero

que en el cielo están escritas

que son los perros, los mozos

y las ánimas benditas.

 


Coros y Danzas Virgen de las Huertas - Huerto de la Rueda, 1 - Telf: 676 356 843 - Fax:
email: corosydanzasvirgendelashuertas@lorca.es, C.I.F.: G-30205009

Política de Privacidad