Domingo, 2 de Febrero de 2025
FOLKLORE -- DANZA

Las seguidillas originarias del SXVI, nacieron en La Mancha y por ello recibieron el apellido de manchegas. La seguidilla se ha extendido por varias regiones de España, y concretamente en nuestra comarca debido a los lorquinos que acudían a La Macha para realizar las faenas de la siega. Existen numerosas variantes de la seguidilla, como las  manchegas, las parrandas,  boleras, torrás,  pardícas, gandulas, ...

Debido a los movimientos migratorios  pronto pasaron a formar parte de las danzas populares de nuestra tierra, pero con un aire mas vivo, caracterizado e influenciado por nuestro folclore local, de donde derivan Las Parrandas.

 

Las Parrandas, nacen de la Seguidilla Castellana del siglo XVIII, en cada zona toman nombres distintos, por ejemplo, en Sevilla, Sevillanas, En Castilla-La Mancha, Manchega y en la en la Región de Murcia toma el nombre de Parrandas.

Las Parrandas están consideradas como baile autóctono de la Región de Murcia, siendo en la zona de la Sierra de Lorca, al norte del municipio donde más número de mudanzas se conservan de toda la región de Murcia. Toman el nombre de la localidad donde se interpretan como las de “Zarzadilla de Totana”  o de la persona de quien las enseña, como es el caso de las de “Tía María Carrillo”, Maestra Bolera en el Campo de Lorca en el S. XIX,  o las “Tío del Pillo” Gabriel Gómez Martínez, el mayor folclorista lorquino y fundador de Coros Y danzas Virgen de las Huertas.

 

La Malagueña, característico en el huerta lorquina, es una modalidad del Fandango como dice una copla popular:

Echo el árbol del Fandango,

Cuatro ramas hermanas,

Rondeñas y granainas,

Malagueñas y murcianas.

Baile alegre y vivo con un número indefinido de mudanzas, pudiéndose ser de escuela popular o de la escuela bolera del siglo XVIII. En nuestro repertorio destacamos “Malagueñas lorquinas” de dos o de tres, con la misma música pero diferentes en el toque y sus mudanzas muy dadas en la escuela bolera y “Malagueñas Camperas” como es el caso de la Pedanía de Torrealvilla.

 

La Jota: Según algunos estudiosos del folklore afirman que la jota es de origen árabe, y que fue creada por Aben Jot,  por lo que se puede decir, que está basada en esta copla popular:

La jota nació en Ceuta

Y retumbo en Aragón

Y al pasar por Zarzadilla

Lo mejor de ella quedó.

La Jota Lorquina, es una coreografía creada por la Sección Femenina en los años cuarenta, con mudanzas populares y letras alusivas a nuestra Patrona, nuestro pueblo y nuestro campo. Hoy en día podemos decir que se ha convertido en un Himno popular, el cual pone la piel de gallina cada vez que se interpreta en las Fiestas Patronales.

 

Las Enrredás es un baile de los denominados danza-juego, muy caracterizado de la Región de Murcia. Lo bailan dos parejas en un compás de tres por cuatro (ritmo de jota), entrecruzándose en las mudanzas con un ritmo lento y  que se denomina así por el intento que hace la mujer de enredar al hombre durante el baile.

 

Repertorio:

Seguidillas Lorquinas

Seguidillas Manchegas

Seguidillas del Lagarto

Enredás

Malagueña de Los Tollos

Malagueña de Torrealvilla

Malagueña de la Huerta

Malagueña Bolera

Malagueña del Castillico

Malagueña del Raiguero de Totana

Malagueña de Puerto Lumbreras

Malagueña de Avilés

Malagueña de Tres

Malagueña de Dos

Parrandas de Tres

Parrandas del Campillo

Parrandas del Consejero

Parrandas de la Tía María Carrillo

Parrandas de la Zarzadilla de Totana

Parrandas de Avilés

Parrandas del Ole

Parrandas del Tío Pillo

Jota de Zarzadilla de Totana

Jota de la Zarcilla de Ramos

Jota de Lorca

 

 

 

 


Coros y Danzas Virgen de las Huertas - Huerto de la Rueda, 1 - Telf: 676 356 843 - Fax:
email: corosydanzasvirgendelashuertas@lorca.es, C.I.F.: G-30205009

Política de Privacidad